“Lluvia” de sevillismo en la Peña Sevillista “Al Relente” en la tarde noche del pasado viernes 20 de noviembre, destilada en finas gotas de esencia, sevillana y sevillista, por tres componentes del Área de Historia del Sevilla F.C.: D. Carlos Romero, D. Antonio Ramírez y D. Pedro Sendra.
Nació el club de nuestros amores el 25 de enero de 1890 al amparo de la incipiente Revolución Industrial traída a nuestra ciudad por ciudadanos británicos que van a fundar empresas que modernizan la vida cotidiana de Sevilla, como la naviera MacAndrews o la empresa de aguas The Sevilla Waterwork. Y de estas empresas surgen los fundadores del Sevilla Football Club.
El acta fundacional aparece recogida en el periódico escocés “The Dundee Courier” que transcribe la información de una carta enviada por el primer secretario de la sociedad, D. Isaías White, sevillano del barrio de San Vicente, pese al primer apellido, que desvela su origen inglés por parte de padre.
La conferencia, que pronto se convirtió en animado coloquio, entre el concurrido número de socios asistentes y los tres expertos investigadores de nuestros orígenes, iluminó un capítulo de la historia del Sevilla F.C., ignorado hasta hace muy poco, el capítulo de la fundación.
En los terrenos del hipódromo de Tablada fue la primera partida de nuestro equipo, capitaneado por Hugo Mcoll, que tanto amó nuestra ciudad que cuando volvió a Gran Bretaña, quiso conservar su nombre castellanizado, como demuestra D. Pedro Sendra al investigar su testamento en las Islas Británicas.
El juego resultó de lo más agradable, con dos partes de 35 minutos, terminando con victoria para Sevilla por 2 a 0, ante el Huelva Recreation Club. Ritson hizo el primero, seguido poco después por el “Payaso” Yugles, de forma inesperada para todos, y no menos para él mismo. O sea, conocemos el nombre de los primeros goleadores del Sevilla F.C. y el que posiblemente sea el primer apodo de la historia del fútbol “Payaso” que se le dio a Yugles porque en vez de ir uniformado con pantalón y camisola blancas, atuendo característico de los “sportmen” en la época (como conserva la tradición de Wimbledon), se presentó a la partida en pijama. Sí partida y no partido, esa era la denominación que se daba a finales del siglo XIX a los encuentros de fútbol.
Nuestro primer Presidente vino de Escocia, como la segunda UEFA, de tan grato recuerdo, el Sr Edward F. Johnston: vicecónsul inglés en Sevilla, dueño y director de la naviera MacAndrews, y socio del Círculo Mercantil. La composición de los socios del nuevo club, la mitad británicos y la mitad españoles.
El descubrimiento del acta de constitución del Sevilla Foot-ball Club es fruto del arduo trabajo realizado de cada uno de los miembros del Área de Historia del Sevilla F.C. que convierte a nuestro club en la primera asociación en España cuyo objetivo fue jugar al fútbol como deporte principal.
Pero ¿Por qué entonces consta en los estatutos del club que fue fundado el 14 de octubre de 1905? Pues porque esta es la fecha de registro de la sociedad. ¿Y por qué no se registró el club cuando se fundó? Pues porque en 1890 no había ley que obligara al registro de las sociedades, se hizo años después, y posteriormente no se consideró necesario registrar una sociedad cuya actividad era organizar partidas de fútbol en tiempo libre. Pero esto no sólo ocurrió con el Foot-ball Club de Sevilla, sino también con otros equipos centenarios de España como el Recreativo, el F.C. Barcelona o el Athletic Club de Bilbao, cuyas fechas de fundación son también anteriores a las de registro.
A preguntas de D. Manuel Carmona, los conferenciantes confirmaron que el cambio de la fecha de fundación del club se va a presentar en la próxima Junta General de Accionistas del 9 de diciembre próximo. A partir de este momento nuestra sede social se convirtió en un ágora sevillista en que los socios preguntaron sobre variados temas relativos a nuestra historia más temprana: los primeros partidos del Sevilla F.C. y la continuidad entre 1890 y 1905; la coexistencia del 25 de enero de 1890 y el 14 de octubre de 1905 como las fechas de fundación y registro, respectivamente del club; la primera bandera, blanca con franjas diagonales en rojo, cuya existencia se atestigua en 1913; nuestras primeras equipaciones, la blanca y la segunda, con rayas verticales rojas y blancas, confeccionada en los talleres de nuestro primer capitán Hugo Mcoll, en la ciudad de Sunderland; de míticos jugadores como Mckensie y Spencer; de los escudos…
Dos horas fueron de animada tertulia, empezamos a las 8 y acabamos pasadas las 10 de la noche. Como dijo nuestro presidente, D. Guillermo Jiménez Ballester, en la clausura del acto, los allí presentes disfrutamos de la sapiencia de los miembros del Área de Historia del Sevilla F.C., D. Carlos Romero, D. Antonio Ramírez y D. Pedro Sendra a los que agradeció su gentileza al participar en la conferencia coloquio que había tenido lugar en nuestra institución. Yo quisiera reiterar nuestro agradecimiento desde estas líneas, y también agradecer la contribución al acto de D. José Manuel Luis Martín, sin cuya mediación e impulso hubiera sido imposible el evento, y que se encargó, como siempre, de plasmar fotográficamente todo lo ocurrido durante las dos horas; y de D. Fernando Flores García, que estuvo al frente de los mandos técnicos.
Lluvia de sevillismo, es la metáfora que utilizo para definir el ambiente que vivimos en nuestra sede de la calle Aznalcázar en la que brilló, magistralmente narrada, la HISTORIA CON MAYÚSCULAS DEL FOOT-BALL CLUB DE SEVILLA.
¡VIVA LA PEÑA SEVILLISTA “AL RELENTE”!
¡VIVA EL SEVILLA F. C.!
José María Jiménez Ballester.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Sobre el autor